PJF invita a participar en construcción de agenda nacional de Seguridad y Justicia, en Pachuca
• Dino Cantú comparte la visión y objetivos de uno de los encuentros que tendrá como sede a la capital de Hidalgo • Urgente identificar y diagnosticar retos actuales, mediante mesas de trabajo, para ofrecer soluciones desde la SCJN
ÚLTIMAS NOTICIASPRINCIPALESNACIONALES


Los temas sensibles y que causan mucho dolor en México, deben abordarse desde una nueva perspectiva y reconocer que las responsabilidades están distribuidas; por ende hay que sentarse en una misma mesa y tener conversaciones frente a frente que permitan generar una visión en común, advirtió Dino Cantú Pedraza, integrante de la Coordinación General del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia.
En entrevista exclusiva para Réplica, Cantú ofreció detalles sobre esta reunión convocada desde el Poder Judicial de la Federación (PJF), que tendrá como séptima sede a la ciudad de #Pachuca, el próximo jueves 9 de mayo, de un total de 14 sesiones en igual número de entidades del país.
Este ejercicio a escala nacional busca entender el panorama actual de la Justicia y la Seguridad en México, desde una perspectiva plural y de todos los actores que intervienen, con el objetivo específico de lograr un diagnóstico que reconozca los vínculos entre ambos ejes, así como las soluciones ante los retos del presente.
“Estamos organizando este encuentro nacional, en donde recorremos todo el país a través de 14 sedes con mesas de trabajo que incluyen al sector público, los tres niveles de gobierno, los Poderes Ejecutivo y Legislativo, obviamente el Judicial, y también a la sociedad civil, sector privado, litigantes, barras y colegios de abogados, además de la academia”.
Al buscar representatividad en el país, la capital del estado de Hidalgo fue seleccionada como una de estas sedes, donde sea garantizada también la cercanía con las personas interesadas en estos temas.
Respaldo
Las Casas de la Cultura Jurídica brindan el apoyo para la realización de dichos encuentros, para garantizar la representación de todos los sectores, “por lo que pedimos la inclusión de grupos prioritarios y que sean personas que han tenido cierta interacción con el Sistema Judicial o que han sido víctimas y que puedan participar en estos foros”.
Para ello prevalece una cobertura de invitación personal, además de la promoción en redes sociales.
Cualquier persona puede inscribirse para asistir, a través de la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): www.scjn.gob.mx/encuentro y en las instalaciones de la Casa de la Cultura Jurídica, con dirección en la calle de José María Morelos y Pavón 42000, colonia Centro, en Pachuca.
En temas de brecha digital, abundó la entrevistada, hay una mesa de trabajo que se llama “Justicia y Tecnología”, donde se trata de obtener un diagnóstico para ver cuáles son los retos en este particular, identificados por quienes acuden a estas sedes.
Conclusiones
Los resultados para la construcción de la nueva agenda estarán primero en formato abierto, todos los insumos van a poder consultarse en la página de internet de la SCJN para que de ahí la academia, el sector privado y sociedad civil puedan a su vez realizar sus propios diagnósticos.
“Nosotros presentaremos una serie de acciones que se deriven de este diagnóstico final nacional. Empezamos en febrero con la inauguración en la Suprema Corte con la presencia de la ministra presidenta y el resto de los ministros y concluiremos el 11 de julio en la última sede que es la Ciudad de México”.
Justicia y Rendición de Cuentas
Éste es el título del eje cuatro que abordarán a lo largo de las reuniones, lo que se hace es dar completa libertad de agenda a quienes asisten; es decir, hay 12 posibles mesas de trabajo y las personas comparten cuál es su primera, segunda y tercera preferencia, de ahí se da prioridad a las temáticas que cada quien elija.
“Si vemos y podemos de cierta manera preliminar empezar con algunas conclusiones, el eje cuatro es en el que menos mesas se han conformado, porque la preocupación que estamos encontrando se centra principalmente en el eje uno, que es el acceso a los servicios legales, y el eje dos que es Seguridad y Justicia”.
Tras las elecciones
Al culminar después del proceso electoral en puerta, estos encuentros nacionales brindarán resultados que aprovecharán el cambio de gobierno para decirles a todos los poderes los retos identificados a nivel nacional, estatal y municipal, para que el Poder Judicial les dé continuidad y asuma para brindar las respectivas soluciones “desde casa”.
Por ende, la SCJN tendrá que definir las acciones a implementar a raíz de dichos resultados, pero también publicará e invitará al resto de autoridades para que también formulen las soluciones necesarias para dar atención a las prioridades identificadas en el país.
¿Dónde, cuándo, a qué hora?
El encuentro en Pachuca será en el Centro Hidalguense de Estudios Superiores (Cenhies), el jueves 9 de mayo, de 15:30 a 20:30 horas.
“Son encuentros largos porque hay mucha conversación y una metodología que se replica en todo el país para homologar la captura de datos y poder contar con el diagnóstico nacional”.
Lo que cada quien comparte es un diagnóstico real, pero está limitado a su propia responsabilidad y falta empezar a realizar diagnósticos comunes para tener una visión en común y tener muy claros los siguientes pasos a enfrentar, concluyó Dino Cantú.
Un dato
Dinorah Cantú Pedraza es servidora pública y abogada de profesión. Cuenta con experiencia en litigio estratégico, investigación y diseño e implementación de políticas públicas.